AL PUEBLO COLOMBIANO
CONGRESO DE LOS PUEBLOS
CONGRESO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS
Sin duda alguna, el modelo educativo existente, está encaminado a fortalecer el vínculo entre educación y mercado, llevando a que ésta, más que una práctica emancipatoria, se convirtiera en una herramienta de dominación por parte del modelo de sociedad vigente. Los esquemas que se han estipulado desde la escuela tradicional, dejan como graves consecuencias la imposición de nuevas ideologías, valores y acciones que no contribuyen a la formación de sujetxs críticxs y transformadorxs, sino más bien, hombres y mujeres sumisxs y conformistas. En últimas, este modelo educativo vinculado al capital, reproduce prácticas patriarcales, excluyentes y colonizadoras, lo cual profundiza la brecha entre educación y sociedad.
Con este panorama, y evaluando la realidad Colombiana, como parte del movimiento social y popular, hemos visto la necesidad de cuestionarnos sobre cómo podemos fortalecer la resistencia y construir desde ahí alternativas al modelo de sociedad impuesto, y es por eso que como Congresistas Populares nos pusimos en la tarea de construir la alternativa, legislando para un nuevo país.
En ese sentido, la apuesta por la construcción de un país para la vida digna, va atravesado también por el cuestionamiento por qué tipo de educación queremos para esa nueva sociedad que estamos forjando, y por eso, hoy consideramos que se hace necesario apostarle a la dinamización de un escenario en el que nos encontremos Congresistas populares, indígenas, campesinxs, negrxs, urbanxs, rurales, estudiantes, mujeres, niñxs, profesorxs, sin trabajo, sindicalistas, educadorxs populares, para debatir, construir y proponer una alternativa educativa. Para dar respuesta a tal pregunta, decidimos poner dentro de nuestras agendas populares, la concreción del Congreso Educativo de los Pueblos, como una apuesta fundamental en este año, y como un proceso que debe arrojar mandatos que contemplen las necesidades del pueblo colombiano en torno a la educación que queremos.
Avanzando en este caminar, el pasado 4 de febrero, nos reunimos en Bogotá, cerca de 27 organizaciones sociales, colectivos y grupos de trabajo, de distintas regiones para empezar a constituir e impulsar el Equipo Dinamizador Nacional del Congreso Educativo, con el fin de ir avanzando en la definición de objetivos, trazar posibles metas, dar discusiones e iniciar a fortalecer éste proceso desde el nivel regional hasta el nivel nacional. A continuación, compartimos algunas de las definiciones a las que llegamos las casi 70 personas asistentes a este encuentro:
- El Congreso Educativo debe contemplarse dentro de la agenda del Congreso de los Pueblos, en el eje de Derechos de los Pueblos, y debe posicionarse dentro de las dinámicas de movilización de todo el movimiento social y popular colombiano como un proceso que está levantando las banderas de una nueva educación para un nuevo país.
- El objetivo político del proceso iniciado, debe estar encaminado a mandatar sobre la función cultural, territorial, económica, social de la educación, para fortalecer la relación entre educación-sociedad y así frenar la propuesta educativa neoliberal.
- Para el desarrollo metodológico de este Congreso, y avanzar en el mandato educativo, es importante trabajar en clave de: a) la identificación de las contradicciones del modelo educativo actual, b) reconocer las experiencias alternativas en educación y fortalecerlas, y c) apuntarle a la propuesta política de éste; lo cual no implica un trabajo lineal, sino simultáneo; en tanto entendamos la coyuntura podremos ser más contundentes en la propuesta. Así, articular movilización, acción y propuesta se hace indispensable en todo este proceso.
- La construcción del Congreso Educativo debe estar involucrada por las dinámicas propias de la legislación popular, partiendo de la lectura de las problemáticas y necesidades desde lo particular para llevarlos hasta la discusión, propuesta y solución nacional. (regional-nacional)
- Como proceso, debemos procurar el relacionamiento con otras organizaciones, fuerzas, tendencias, movimientos, que también contemplen dentro de sus agendas la construcción de alternativas educativas; es en esto fundamental también, situar espacios como la MANE, la MARCHA PATRIÓTICA y la COMOSOCOL, dado que desde estas plataformas de lucha se está debatiendo sobre la problemática de la educación superior y sobre la agenda del movimiento social y popular respectivamente.
- El congreso Educativo de los Pueblos participará activamente en las jornadas de movilización dispuestas por el conjunto del bloque popular colombiano para este año. Por ello fechas como la de la Cumbre de las Américas, a realizarse en Cartagena en abril, las movilizaciones dispuestas por el estudiantado por la construcción de la ley alternativa de educación superior, y demás, serán fuertemente impulsados por el Congreso de los Pueblos.
- Es necesario que en cada región en donde está el Congreso de los Pueblos, empecemos a construir y fortalecer EQUIPOS DINAMIZADORES REGIONALES para impulsar desde ahí el Congreso Educativo, y constituir equipos académicos, metodológicos y de interlocución, para avanzar en la convocatoria de experiencias, procesos y organizaciones que quieran articularse a esta iniciativa.
Finalmente hacemos el llamado a todo el Congreso de los Pueblos y a todo el pueblo colombiano a que participen activamente en la construcción de este nuevo proceso que consideramos importante dentro de las dinámicas del movimiento social en Colombia. Por tanto convocamos a la próxima reunión del Equipo Dinamizador Nacional, que se realizará el 9 de marzo en Medellín en donde se definirán los pasos a seguir, en cuanto a la realización del Precongreso Educativo, a la sesión de instalación del Congreso Educativo, y evaluar avances de los Equipos Regionales.
CONGRESO DE LOS PUEBLOS
CONSTRUYENDO PAÍS PARA LA VIDA DIGNA
No hay comentarios:
Publicar un comentario